|
Matanzas
De las 14 provincias en que se encuentra dividida la República de Cuba, probablemente sea Matanzas la que cuente con el número más elevado y la mayor diversidad de atractivos turísticos, entre los cuales el balneario de Varadero resulta el más conocido y demandado en el mercado internacional.
Recreada por pintores y cantada por poetas y músicos, Matanzas se distingue además por la proliferación de puentes que enriquecen su entramado urbano, a la ciudad de Matanzas (fundada en 1693) se le conoce indistintamente como la Atenas, o la Venecia de Cuba. Allí, junto a una hermosa bahía, nació también un ritmo popular de suave cadencia y timbres sonoros diversos, hecho para bailar en salón y por pareja: el danzón, y existe un sui-géneris Museo Farmacéutico, que junto al museo Oscar María de Rojas, abierto desde comienzos del siglo XX, y el teatro Sauto, sobresalen entre las propuestas culturales que para el turismo tiene esta provincia. |
|
Las Cuevas de Bellamar, de cerca de dos kilómetros de extensión; las ruinas del ingenio Triunvirato; y el fascinante Río Canímar, de aguas navegables, tranquilas y en cuyas márgenes domina una exuberante vegetación, complementan los encantos de la capital matancera, muy cerca de la cual –y camino a Ciudad de La Habana– el fastuoso Valle de Yumurí obliga a hacer un alto en el camino para contemplarlo desde el privilegiado Mirador de Bacunayagua.
En esta propia zona, en medio de la quietud del valle, Matanzas ofrece a sus visitantes la posibilidad de recibir tratamientos especializados antiestrés, de belleza y para la obesidad, así como otros programas que tienen como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida y hacerlo en condiciones excepcionales.
El poblado de San Miguel de los Baños reúne condiciones naturales para atraer a viajeros interesados en disfrutar de las bondades de sus aguas minero-medicinales. Décadas atrás existió allí un balneario en una edificación conocida como Gran Hotel, que especialistas consideran una réplica a pequeña escala del Gran Casino de Montecarlo.
En la porción sur del territorio yumurino, el Gran Parque Natural Montemar, ubicado en la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata, resulta particularmente atractivo para quienes buscan disfrutar de las múltiples especialidades del turismo de naturaleza; aunque existen también espacios de mucho interés para los que prefieren practicar el buceo a mar abierto o el espeleobuceo en cuevas inundadas.
Una estrategia de preservación y cuidado de su entorno desarrollada durante casi cuatro décadas, junto a la escasa presencia de asentamientos poblacionales, han permitido mantener casi virgen este ecosistema, considerado la mayor reserva de humedales del Caribe y donde sobresalen lugares como las Salinas de Brito (ecosistema de marismas costeras), la Boca (mayor criadero de cocodrilos de América Latina) y los refugios de fauna internacionales La Salina y Santo Tomás, este último clasificado como el área pequeña de mayor endemismo del planeta.
La Laguna del Tesoro, de ocho kilómetros cuadrados de superficie y cinco de profundidad, es quizás el sitio más conocido del parque. Apropiado para la pesca, los paseos en bote y para conocer el centro turístico Guamá, allí tienen su hábitat dos especies de vertebrados acuáticos en peligro de extinción: el manatí y el manjuarí.
También realzan los valores de la zona una piscina natural; un jardín donde es posible observar la transición entre el bosque semideciduo y el hierbazal de ciénaga; y el Museo de Playa Girón, que recoge aspectos del enfrentamiento a la invasión armada contra Cuba perpetrada por tropas mercenarias en abril de 1961 y derrotada en menos de 72 horas.
Matanzas, que posee un enorme potencial para el desarrollo turístico, tiene en la actualidad su principal sostén económico en la agroindustria azucarera, al contar con fábricas de azúcar crudo y refino, de excelentes alcoholes y otros derivados de la caña de azúcar. Dispone además de una base de supertanqueros que le garantiza una magnífica infraestructura para la recepción, distribución y almacenaje de hidrocarburos, y fabrica la casi totalidad de la tela para tapar tabaco, el hilo de rayón y las sogas a base de fibra natural de henequén que se producen en el país. |