Procedentes del corazón mismo del continente americano,
de la zona orinoco-amazónica, ascendieron paulatinamente hacia
la isla los primeros pobladores que se autodenominaron taínos.
Este grupo aborigen, que se caracterizó por ser un pueblo de agro-alfareros,
recolectores y cazadores, era el más avanzado respecto a los otros
dos asentamientos aborígenes: los guanacabeyes y los siboneyes.
Se calcula que sólo la población taína sobrepasara
los 100 000 habitantes.
El 27 de octubre de 1492, al frente de tres carabelas: La Niña,
La Pinta y la Santa María, el almirante Cristóbal Colón
procedente del viejo mundo, desembarca en la bahía de Bariay, al
oriente. A fines de 1510 desembarca la expedición conquistadora
de Diego Velázquez, quien ese mismo año funda la villa de
Nuestra Señora de la Asunción en Baracoa. En 1514 fueron
fundadas las villas de San Salvador de Bayamo, Santa María del
Puerto del Príncipe y Santiago de Cuba. Avanzando hacia el occidente
del archipiélago, se fundaron posteriormente las villas de la Santísima
Trinidad, Sancti Spíritus y San Cristóbal de La Habana,
fundada al sur y trasladada al norte en 1519, al pie de la bahía
de Carenas —llamada luego bahía de La Habana—.
La labor de búsqueda y explotación de minerales valiosos
como el oro y el cobre comenzó desde los años tempranos
de la conquista. Exhaustos ante el fatigoso trabajo y las enfermedades,
la población indígena comenzó a descender con vertiginosidad
hasta llegar casi a su total desaparición. Otros renglones prosperaron,
como la ganadería, el tabaco; y con la introducción del
azúcar (siglo XVI) y el café (en 1748), comenzó la
importación masiva de negros esclavos. El suelo de la isla, virgen
y fértil, concedió a los españoles la gracia del
crecimiento acelerado en la producción.
En agosto de 1762, la villa de La Habana es tomada por los ingleses,
y comienza una ocupación que dura once meses. La ocupación
–al occidente- decretó la libertad de comercio y duplicó
los brazos esclavos. A fines del siglo XVIII, Cuba se convierte en la
primera productora mundial de azúcar de caña. En 1868, en
el Ingenio La Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes da la libertad
a sus esclavos y los convoca a alzarse en armas contra las fuerzas de
la colonia. Comienza la Guerra de los diez años que termina con
el Pacto del Zanjón. En 1892 José Martí funda el
Partido Revolucionario Cubano. El 24 de febrero de 1895 comienza nuevamente
la guerra. El ejército mambí marchó victorioso de
un lado a otro de la isla, derrotando a un ejército de 200 000
españoles. José Martí —héroe nacional
y apóstol de las luchas independentistas— cae mortalmente
herido en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. Antonio Maceo, Lugarteniente
General del ejército mambí, realiza en gran hazaña
la invasión de Oriente a Occidente. Los Estados Unidos declaran
en 1898 la guerra a España, usando como pretexto la explosión
del Maine, encontrando a un ejército debilitado que difícilmente
pudo resistir el embate.
El 20 de mayo de 1902 se instaura la república, que quedó
tempranamente sometida a una Enmienda Constitucional —conocida como
la Enmienda Platt— de carácter injerencista. En 1925 Julio
Antonio Mella, líder estudiantil universitario, funda el Partido
Comunista de Cuba. Intensas luchas políticas enfrenta la dictadura
de Machado, conocida en la historia nacional como la revolución
del 30.
El 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes con Fidel Castro al
frente, atacó en Santiago de Cuba, en el oriente del país,
el Cuartel Moncada, segunda fortaleza militar cubana, con el objetivo
de armar al pueblo e iniciar una insurrección general. El asalto
terminó en derrota militar, pero destacó a Fidel Castro
como líder de la futura revolución. La Historia me Absolverá,
alegato de autodefensa de Fidel Castro en el juicio por el hecho, en el
que se convirtió de acusado en acusador, devino el mejor argumento
para la incorporación de decenas de miles de cubanos a la lucha
anti-batistiana.
Fidel Castro y los asaltantes sobrevivientes fueron condenados a prisión
en el Presidio Modelo de Isla de Pinos (hoy, Isla de la Juventud). Una
fuerte campaña popular consiguió la amnistía de los
prisioneros, quienes se exiliaron en México en 1955. En México,
Fidel Castro organizó a sus compañeros del ataque al cuartel
Moncada y a otros revolucionarios que se le unieron, entre ellos el argentino
Ernesto "Che" Guevara. Salió del puerto mexicano de Tuxpan
hacia Cuba a bordo del yate Granma y desembarcó el 2 de diciembre
de 1956 por la playa Las Coloradas, al sur de la región oriental,
reiniciando la lucha armada, esta vez como guerrilleros en las montañas
de la Sierra Maestra. Al mismo tiempo se organizó en todo el país
la lucha clandestina.
El 1 de enero de 1959, el presidente Fulgencio Batista con su familia
abandona el país con destino a Santo Domingo llevándose
40 millones de dólares del tesoro público. Triunfalmente,
el 8 de enero de 1959, entran en La Habana las tropas del Ejército
Rebelde liderados por Fidel Castro. El 17 de mayo de ese año se
promulga la Primera Ley de Reforma Agraria que repartió la tierra
entre los campesinos.
El 28 de octubre, en un viaje Camagüey-La Habana desaparece el comandante
Camilo Cienfuegos. En abril de 1960 llega a la bahía de La Habana
el primer barco soviético cargado de petróleo. El 5 de julio
los Estados Unidos imponen el bloqueo económico y comercial a la
isla. En acto público celebrado el 16 de abril de 1961, el Comandante
en Jefe Fidel Castro proclama el carácter socialista de la revolución.
Se lleva a cabo la Campaña Nacional de Alfabetización durante
el año 1961. En la región de la costa sur de la actual provincia
de Matanzas desembarcan, el 17 de abril de ese año, tropas mercenarias
entrenadas en los Estados Unidos con el fin de derrocar a la revolución.
Tres días después es derrotada la invasión, convirtiéndose
este hecho en la primera derrota del imperialismo yanqui en América.
En 1962 la OEA suspende a Cuba como miembro de su organización.
Se desata en octubre de 1962, por la instalación en la isla de
armas nucleares soviéticas, lo que se conoce mundialmente como
la Crisis de Octubre que pudo haber desencadenado en una catástrofe
nuclear.
El comandante Ernesto Che Guevara es hecho prisionero el 8 de octubre
de 1967 y asesinado al día siguiente en Valle Grande, Bolivia.
En 1969 el país se prepara para realizar la monumental tarea de
llegar a los diez millones de toneladas de azúcar en la zafra,
cifra que no se puede alcanzar. En 1972 Cuba es aceptada en la Unión
Económica de los Países Socialistas conocida como CAME,
que facilitaba el desarrollo y el comercio.
A fines del año 1975 parten en misión de guerra hacia Angola
las primeras tropas cubanas que responden a un pacto militar firmado entre
las dos naciones. En la guerra, que se extiende hasta 1984, participan
más de un millón de combatientes cubanos.
En 1980, el gobierno de Fidel Castro abre el puerto de Mariel, en la
zona noroccidental, para aquellos que deseen abandonar el país
en emigración legal hacia los Estados Unidos.
En 1982 el casco histórico de La Habana Vieja es declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO. Posteriormente Trinidad alcanzó
también esta denominación.
La caída del campo socialista de Europa del Este repercute profundamente
en la economía de la isla que cae en una crisis casi total, conocida
como Período Especial y que abrió las puertas a la inversión
extranjera controlada en la Isla. El Decreto Ley 140 del Consejo de Estado
autoriza en 1993 la libre circulación del dólar en todo
el territorio nacional.
En agosto de 1991 La Habana y Santiago de Cuba celebran los XI Juegos
Deportivos Panamericanos, donde Cuba con 140 medallas de oro logra el
primer lugar por países, superando a los Estados Unidos, tradicional
vencedor.
Una resolución que condena el bloqueo económico de Estados
Unidos hacia Cuba es aprobada por la ONU en 1992.
En el mes de agosto de 1994 se produce en La Habana la llamada Crisis
de los Balseros: miles de personas abandonan la isla en balsas inventadas,
estimulados por el ingreso ilegal favorecido por las leyes de Estados
Unidos. Ese mismo año, el gobierno de Cuba es excluido de la Cumbre
Hemisférica realizada en Miami.
En 1995 se establece de manera regular el trabajo por cuenta propia.
La Unión Europea aprueba ese mismo año un programa de 19,5
millones de dólares para financiar programas de salud pública.
El presidente William Clinton firma en 1996 la Ley Helms-Burton que significa
un recrudecimiento del bloqueo contra Cuba, la intromisión de los
Estados Unidos en los asuntos internos del país y en su proyección
internacional. Meses después, el Parlamento cubano aprueba la Ley
80, que declara la ilegalidad de la Ley Helms-Burton y el derecho del
pueblo cubano a elegir su propio destino.
En el mes de enero de 1998, invitado oficialmente para realizar un extenso
recorrido de cinco días por toda la isla, su santidad el papa Juan
Pablo II, es recibido con todos los honores por los más altos representantes
de la iglesia y el gobierno. Mientras que a finales de 1999, La Habana
recibe a los Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno de iberoamérica
durante la celebración de la IX Cumbre Iberoamericana.
El 22 de noviembre del 1999, Elián González es sacado ilegalmente
de Cuba en una embarcación por su madre quien falleció al
zozobrar la misma, en apoyo a la petición de su padre para que
le devolvieran a su hijo, Cuba se lanzó a las calles y con actos
públicos y marchas de millones de cubanos durante más de
7 meses, logró el regreso finalmente a la patria del niño
secuestrado. Posteriormente el líder de la Revolución Cubana
lanza la llamada Batalla de Ideas por la liberación de cinco cubanos
prisioneros en cárceles estadounidenses por realizar actividades
de espionaje dentro de grupos opuestos al gobierno de la Isla.
|